La tarjeta de la sanidad universal

Por Blanca Brea

El movimiento ciudadano “Yo sí, Sanidad Universal” surge en un marco de recortes, con la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 16/2012 que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias. De ahí nace la Pasucat, en marzo del 2013, para denunciar la exclusión sanitaria que tiene lugar en Cataluña a pesar de la Instrucción CatSalut 10/2012 que según el Conseller Boi Ruiz permitiría atender “a todo el mundo”. Los profesionales sanitarios y entidades del tercer sector se han encontrado con una aplicación arbitraria y dispar de la misma, resultado de una normativa confusa que está dejando muchos casos en desatención.

La Pasucat solicita reunirse con el Conseller de Salut de la Generalitat, Boi Ruiz

La Pasucat solicita reunirse con el Conseller de Salut de la Generalitat, Boi Ruiz

Ruptura de la universalidad

El Real Decreto-Ley 16/2012, cuyo nombre completo es RDL de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, se presentó como una medida para contener el gasto sanitario, alegando que el actual modelo no es sostenible en una situación de recesión económica. Para la Pasucat esta reforma  “impuesta por decretazo”, conlleva un cambio de modelo encubierto.

“Se ha señalado a lås usuariås como culpables por hacer abuso de la Sanidad. En realidad se trata de un paso más hacia la mercantilización” dice Iko, médico y portavoz de la Pasucat. “Ellos hablan de copago, nosotrås de repago, porque tanto los servicios sanitarios, como la medicación y las prestaciones que se están suprimiendo ya han sido financiadas a través de los impuestos generales”.

El hecho fundamental del RDL 16/2012 reside en vincular el derecho de asistencia sanitaria a las rentas del trabajo. El RDL original excluía, además de a los ciudadanås sin permiso de residencia, a cualquier ciudadanå españolå mayor de 26 años que no estuviese cotizando ni percibiendo alguna prestación, y a lås que migrasen al extranjero. La reforma, además de racista, se tildó de machista, ya que afectaba de lleno al trabajo doméstico.

En agosto se consiguió una ampliación, el RDL 1192/2012, que creando la distinción entre aseguradås y beneficiariås, concede a estås últimås una tarjeta sanitaria también, de “beneficiariå” del sistema. Así, a una persona que entra en situación de desempleo, le cancelan la tarjeta, y tiene que tramitar en la Seguridad Social una nueva, que da acceso a los mismos servicios pero “deja muy claro quien tiene derecho a recibirlos y quien no”, afirman desde la Pasucat.

El RDL también excluye las rentas superiores a 100.000 euros. “En Grecia empezaron así. Aquí, por ahora, son 100.000, pero ya hay una parte de la población española que se queda excluida por ley. Luego pueden bajar a 50.000 y a 20.000… Una vez abierta la brecha, sólo queda ir limitando quien está dentro y quien no. Por eso decimos que nos afecta a todås”, añade Iko.

En Cataluña, como en otras comunidades que decidireron no aplicar el RDL, se desarrolló una normativa propia –la Instrucción CatSalut 10/2012– que sí contempla la cobertura sanitaria de lås ciudadanås en situación irregular, pero supeditada a una serie de requisitos. El principal, el empadronamiento, un trámite que precisamente comporta especial dificultad para este colectivo (sin domicilio fijo, sin documentación en regla o sin contrato de alquiler) y se quedan fuera. La normativa establece diferentes itinerarios y niveles de cobertura. Al igual que el RDL, la complejidad y la falta de precisión, la existencia de directrices contradictorias y la falta de información a los profesionales sanitarios ha generado en su aplicación situaciones de exclusión sanitaria no avaladas por la ley. Las situaciones excepcionales que el RDL protege expresamente como lås menores de edad, las embarazadas y las urgencias, están siendo excluidas en Cataluña. “Existe la directriz interna de facturar las urgencias siempre que se pueda”, declara Iko.

Registro de incidencias

“A las personas que van sin tarjeta sanitaria a urgencias, a algunas les deniegan la atención alegando que no es una urgencia, a otras les amenazan con cobrarles, y a otras les dan facturas. Esta amenaza de cobro es la que ya ha ocasionado varias muertes, como la de Alpha Pam en Mallorca. En los hospitales había carteles advirtiendo que si no se tenía tarjeta sanitaria, se facturaría la urgencia. Y eso va contra la ley.” Los casos de exclusión sanitaria registrados por la Pasucat ascienden a 100. Advierten de que no estamos ante casos extraordinarios, sino que la facturación por la asistencia sanitaria se está convirtiendo en la norma. La mayoría de las personas excluidas se encuentran debidamente empadronadas en Cataluña, lo que demuestra la negligencia en la aplicación de la instrucción.

CAPManso Planta 3

Casos en Poble sec

En el informe de la Pasucat aparecen cuatro casos próximos al Poble sec: uno en el CAP de Manso, otro en el CAP de Les Hortes, y dos en Pere Camps. En Manso se facturó una visita urgente a una ciudadana española por no tener tarjeta sanitaria (TSI). En el caso de Hortes hubo una amenaza de facturación de urgencias a una mujer pakistaní, que renunció a ser atendida. “Ocurrió en marzo del 2013, y nos ha llegado información de que este CAP sigue amenazando con facturar urgencias a personas sin TSI.” “Empieza a correr la voz de que si vas a urgencias, te van a cobrar, y la gente se autoniega un derecho porque tiene miedo de ser moroså con el Estado por si le puede ocasionar problemas con las renovaciones o incluso la expulsión”. En Pere Camps también constan incidencias de facturación indebida. Desde la organización “Papeles para todos” (C/ Font Honrada, 44) envían casos a la Pasucat de toda Barcelona.

Manso- ASSIR-ginecologia

Grupos de acompañamiento

La labor de la Pasucat se complementa con los Grupos de Acompañamiento, que se organizan en los barrios para ofrecer apoyo y acompañar a personas afectadas por el RDL para asegurar que obtienen la tarjeta sanitaria y que son atendidas. Promueven campañas de desobediencia y acciones locales que cuentan entre sus logros con la retirada de carteles disuasorios de facturación en los CAP y hospitales, la cancelación y devolución de facturas o compromisos de pago indebidos y en definitiva, el cambiar un “no te atiendo” por un “sí, tienes derecho”.

En Poble Sec se ha formado un grupo de acompañamiento al que nos invitan a participar escribiendo un email a: josipoblesec@gmail.com

Conclusión

La Pasucat señala que la relevancia de estos casos de exclusión radica en el mero hecho de su existencia, porque atenta directamente contra los derechos fundamentales de las personas. Por tanto, su objetivo último está en la derogación del RDL y la reuniversalización de la sanidad, no en la creación de aparatos paralelos de ningún tipo. De momento, se centran en exigir que se cumpla la ley. “Nuestra prioridad es exigir que en Cataluña se atienda siempre a menores, embarazas y urgencias sin facturar” concluye Iko.

Leave a Reply

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *