Un local propio. La primera Ca la Dona: okupación en el Poble Sec

ocupació Font Honrada_2_1987 001 BIS

Los 80 fueron años convulsos para el movimiento feminista en el estado español. Las diferencias internas ya habían estallado con fuerza en las Jornadas Estatales de Granada, en 1979. Con la llegada de la “democracia” y la conquista de algunos derechos importantes (la legalización de los anticonceptivos en el 77, el divorcio y la patria potestad compartida en el 81, la ley de los tres supuestos para el aborto en el 85), una parte del movimiento se enfiló hacia la integración institucional (en el 83 nacía el Instituto de la Mujer y en el 89, el Institut Català de les Dones). Mientras tanto, otros colectivos y activistas siguieron potenciando lo que llamaban por aquel entonces el “feminismo independiente”, un feminismo que buscaba una transformación social más profunda. El sujeto mujer se puso en cuestión: cobraron visibilidad el lesbianismo, la sexualidad, el trabajo sexual, la transexualidad; y se desarrollaron prácticas como la okupación, la guerrilla informativa y las acciones en la calle.

Este era el clima en 1985, cuando unas 3000 mujeres participaron en las jornadas 10 anys de Lluita del Moviment Feminista a Barcelona, en las Llars Mundet, que concluyeron con la energía de un aquelarre y un aborto clandestino: el primero de toda una serie para desafiar la nueva ley. Se decidió también emprender una campaña estatal contras las agresiones machistas y otra por la despenalización total del aborto con el lema Jo també he avortat. Allí se renovaron fuerzas, se crearon grupos nuevos y se reactivaron otros.

En Barcelona existía además la Coordinadora de vocalies de dones, que reunía a los grupos de mujeres que se habían creado en las asociaciones vecinales, grupos que en su día fueron espacios de crecimiento personal e impulsaron importantes recursos como los centros de planificación. Todos estos grupos y diferentes mujeres se reunían en el local de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB), pero otras veces lo hacían allá donde podían: en alguna ocasión los chicos las miraban por las ventanas y las llamaban “putas”, ilustrando la desconfianza y agresividad que suscitaban los grupos de mujeres, como años antes había ocurrido con las “radicales” escindidas de sus espacios de militancia.

El 19 de marzo de 1987, decidieron tomar un local municipal en la calle Font Honrada del Poble Sec

Sin embargo, los locales compartidos poseían sus dinámicas propias y las feministas tenían mucho trabajo por hacer: era evidente la necesidad de un espacio propio. Con ese propósito se creó una comisión para presionar al ayuntamiento encabezado por Maragall. Se realizaron acciones como la ocupación de autobuses y manifestaciones. Después de largas negociaciones sin resultado, el 19 de marzo de 1987, en una asamblea en la sede de la FAVB, decidieron tomar un local municipal en la calle Font Honrada del Poble Sec.

El 21 de marzo más de 100 mujeres entran en el edificio. Allí conviven, comparten comidas, reuniones, bailes… La prensa las maldice: en ese edificio tenía lugar un “programa” de confección que daba trabajo a 8 mujeres en paro, ¿cómo es que las feministas perjudicaban así a otras mujeres? Pese a las dificultades iniciales y la mala fama, en seguida recibieron apoyos de la gente de la calle y del barrio. Pero apenas 11 días después de la ocupación, la policía las desalojó con gases lacrimógenos.

La acción sirvió, no obstante, para cohesionar el grupo y unos meses después alcanzaron su objetivo: en octubre de 1987 llegaban a un acuerdo con el Ayuntamiento, que se comprometía a subvencionar un local. Ca la Dona nació en junio de 1988, en un piso alquilado en la Gran Vía y actualmente cuenta con un local a pie de calle en el corazón del barri Gòtic.

 

 

Leave a Reply

L'adreça electrònica no es publicarà Els camps necessaris estan marcats amb *